28 de noviembre de 2013

¿Aval o Seguro de Alquiler?

Los seguros de alquiler se han convertido en las herramientas más eficaces de garantía de alquiler y están reemplazando a los habituales avales bancarios, contribuyendo a dinamizar el sector de alquiler de viviendas.

Se estima que en solo dos años, los alquileres con seguro en España alcancen la media europea de los países con más arrendamiento, que se fija en el 40%.

Este tipo de seguro, además de rebajar la morosidad de los alquileres hasta un 85%, también está retrasando el inicio del impago, en su caso, hasta el noveno o décimo mes.

El importe medio del alquiler vinculado a un seguro en España es sobre 600 euros al mes y la prima de seguro media de 240 euros al año. Para importes altos, los seguros de alquiler aún no están muy implantados.

Si quieres saber más sobre este producto solicítanos información, te estamos esperando.



27 de noviembre de 2013

¿Gastas 1.800 euros al año en seguros?


Si es así estás en la media española, ya que el gasto medio anual de un hogar tipo en España se sitúa en alrededor de 1.800 euros, una cifra que, según se señala en el estudio  elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI) para FUNDACIÓN MAPFRE, se sitúa por debajo del nivel óptimo (4.800 euros anuales), ya que los españoles deberíamos intensificar las coberturas que tenemos contratadas en seguros personales, de Vida y de Salud.
Asimismo, el informe destaca que el seguro ayudará a la sostenibilidad del sistema público de pensiones, a través de fórmulas complementarias, como ya lo hace en otros países de nuestro entorno. En este sentido, el estudio  recoge que todavía queda mucho camino por recorrer, ya que, por ejemplo en el Reino Unido los seguros y planes de pensiones alcanzan el 150 por ciento del PIB y la mitad del ahorro financiero, mientras que en España sólo ascienden al 22 por ciento del PIB y representan la octava parte del ahorro financiero del país.
En este estudio se concluye también que el seguro juega un papel cada vez más importante en la economía, como generador de empleo y riqueza, y cumple también una función preventiva en el mundo moderno.

El peso del sector asegurador en la economía española es creciente, no sólo por su papel como inversor institucional y su aportación al desarrollo económico, sino también porque proporciona en nuestro país alrededor de 350.000 puestos de trabajo. La industria aseguradora emplea directamente 48.000 trabajadores y genera 150.000 puestos de trabajo de forma indirecta (red comercial, talleres, clínicas, etc), a los que se unen otros 156.000 puestos que se mantienen gracias al consumo y a las necesidades que tienen los sectores relacionados con la industria aseguradora.
El empleo no es la única contribución del seguro al crecimiento económico español, ya que el sector aporta más de 7.963 millones de euros a las arcas públicas (en concepto de cotizaciones a la Seguridad Social, IRPF, impuesto de sociedades e impuesto sobre las primas de seguros). Esta cifra se sitúa a medio camino entre la recaudación que el Estado ingresa por impuestos especiales del tabaco, que se cifra en alrededor de 7.100 millones de euros, y la correspondiente al impuesto sobre hidrocarburos, que está presupuestado para este año en 10.362 millones de euros.  


22 de noviembre de 2013

El exciclista Armstrong llega a un acuerdo con la aseguradora

La compañía aseguradora Acceptance Insurance demandó al ciclista Lance Armstrong y a la Tailwind Sports Corporation afirmando que el exciclista cometió fraude al ocultar el uso de drogas para mejorar el rendimiento durante los Tours de 1999, 2000 y 2001.

En la demanda presentada en Austin (Texas), se solicitó la devolución de 3.000.000 dólares pagados al tejano producto de “un inmerecido sueldo no devengado por Lance Armstrong obtenido mediante fraude”.
Sin embargo, el abogado de Armstrong, Tim Herman, dijo a USA Today que el caso había sido “resuelto a satisfacción mutua de las partes”, aunque sin especificar la cantidad.

Por otra parte, Armstrong le pidió a un juez federal que desestime el caso de fraude presentado por el gobierno de Estados Unidos en su contra, alegando que los fiscales no cumplieron con el plazo estipulado para presentar la acusación en su contra.

Armstrong también ha sido demandado por la compañía de seguros SCA Promotions, con sede en Texas, respecto a otros pagos de bonos, un caso que ha pasado a arbitraje.

En 2005, Armstrong declaró bajo juramento en un juicio contra esa misma empresa, que le había retenido un pago de bonificación de 7 millones de dólares por las acusaciones de dopaje, que entonces no pudieron ser probadas.

Armstrong también se enfrenta a un pleito legal con el Sunday Times de Gran Bretaña por el dinero que ganó en una demanda luego de que ese periódico publicara un informe de que había utilizado sustancias prohibidas.

18 de noviembre de 2013

4 afirmaciones a debate sobre las pensiones públicas


Ante las actuales discusiones entorno a la supuesta inviabilidad del sistema de pensiones públicas se están realizando una serie de afirmaciones que Vincenç Navarro considera erróneas, por lo que analiza y rebate. Entre ellas están las siguientes declaraciones:
1. El hecho de que la esperanza de vida de los españoles haya crecido seis años en los últimos treinta años quiere decir que las personas ancianas viven seis años más. Esto no es así. 
En España, la mortalidad infantil ha estado bajando mucho (lo cual ha estado ocurriendo también en la mayoría de países de la Unión Europea) y con ello la esperanza de vida (que es el promedio de años de vida que el ciudadano medio vivirá) ha subido. Pero el aumento de la esperanza de vida no repercute automáticamente en el mismo aumento de años de vida de los ancianos.
2. Como consecuencia de que las personas vivan más años, existe la necesidad de que también trabajen más años. Si viven seis años más, deberían trabajar seis años más. 
Este supuesto ignora la enorme variabilidad en las tasas de mortalidad que existe en España entre las personas pertenecientes a distintas clases sociales. Hacer una propuesta “igual para todos” sin tener en cuenta la enorme desigualdad de condiciones de vida y muerte debería ser rechazado por inmoral y antidemocrático.
3. A mayores años de vida  adicionales de la población, mayor es su capacidad y obligación de trabajar. 
Esta observación, derivada de la anterior, continúa ignorando que no solo la esperanza de vida varía mucho según la clase social, sino también su calidad de vida. La calidad de vida de los años añadidos a la longevidad de una persona jubilada varía también de una manera muy evidente y clara según el tipo de trabajo y empleo (y, por lo tanto, de clase social del individuo) que ha tenido durante su vida laboral.
4. El mayor problema que determina la necesidad de reformar el sistema de pensiones es el demográfico. A más gente anciana que vive más años y menos gente joven, mayor será el problema de la financiación. Esto no es así, pues se ignoran muchas realidades. 
En los sistemas de financiación a base de contribuciones sobre el trabajo (las cotizaciones sociales), el escenario no consiste en jóvenes versus ancianos, sino en trabajadores versus pensionistas. E incluso más importante es la cantidad de la aportación, que depende del salario y de la productividad.

Resumimos el artículo realizado por Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra y Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University.
Aconsejamos la lectura del artículo completo en la columna del digital Público

15 de noviembre de 2013

Claves tecnológicas para el sector asegurador


“Si queremos hablar de clientes, siniestros es la clave”, así como la gestión de los siniestros en la nube, apoyada en la última tecnología,  nos indica María Castelo, director general de GT Motive, en las Jornada de Automóviles organizada con ICEA.
Castelo afirma que “el tramitador y el perito dejan de ser protagonistas, controlan el proceso y actúan sólo cuando es necesario”. En cambio, “los actores principales son el cliente y el taller”. Además, la tecnología móvil ayuda a simplificar los procesos profesionales y a facilitar el aumento de la eficiencia, con información en tiempo real. También “hace el proceso más eficiente a través del autoservicio del cliente. Permite aumentar su satisfacción. Hay que mantenerle informado de una manera gráfica”. Todo ello “son soluciones que ya existen, a la mano de las aseguradoras”.
Ángel Marín, director técnico de Automóviles de Caser, cree que uno de los aspectos de mayor importancia en el futuro será la telemática. La innovación tecnológica será clave para ofrecer precios más personalizados en función de los hábitos de conducción del asegurado. “La telemática permitirá conocer mejor los riesgos ocurridos y calcular de forma más exacta el importe de las primas”.

Para Luis Fernández de Larrea, de la Dirección de Desarrollo de Productos Canales Alternativos & Consumer de Zurich, “nos tenemos que sentir orgullosos por cómo el sector ha capeado la crisis. Todos pensamos en mayor o menor medida que alguna compañía caería, pero no ha sido así”. Pero la situación ha derivado en “una competencia brutal”. Concluye que es necesario conseguir ventajas competitivas sostenibles a largo plazo para diferenciarse y sobrevivir con éxito en este entorno: Planificar acciones de defensa y ataque, segmentar clientes y distribución, pasar del concepto póliza al concepto cliente y la interacción con el cliente. Reitera que “se puede copiar un producto, pero no un modelo de distribución”.
Beatriz Sanz
, responsable de Productos Aseguradores Nuevas Tecnologías de Generali, explicó el producto "Pago como Conduzco" de la aseguradora, que califica como revolucionario y con el que conductor es el protagonista del seguro. “Se crea una nueva forma de gestión del seguro. Una nueva relación entre cliente y aseguradora”, además de que ayuda a mejorar la prima, la seguridad y la asistencia. "Pago como Conduzco" se basa en la geolocalización, que permite mayor seguridad gracias al procedimiento de localización en caso de robo o extravío; un servicio de asistencia rápido y eficiente en caso de avería gracias a la localización del punto exacto donde ocurrió; mejor asistencia gracias al botón de emergencia de la aplicación y un tiempo reducido de reacción en caso de accidente.


Como corredores de seguros podemos, y debemos, asesorarte y adaptar el contrato del seguro a lo que necesitas, consúltanos tus dudas.


12 de noviembre de 2013

Los 3 pasos en caso de accidente


Es importante tener siempre presente los tres pasos a seguir en caso de presenciar un accidente de tráfico: proteger, avisar y socorrer

Proteger
1.- Autoprotección. Aparca lo mejor posible tu propio vehículo y ponte el chaleco reflectante antes de bajarte.
2.- Protección del lugar del accidente:
                  - Enciende las luces de emergencia o de posición de tu vehículo
                  - Señaliza cuanto antes la zona colocando los tríángulos de preseñalización

Avisar
Llama a los servicios de emergencia (112), bien por teléfono móvil o a través de los postes SOS y facilita la siguiente información:
1.- Localización del lugar del accidente (carretera, punto kilométrico, …)
2.- Número de heridos y toda la información que puedas aportar (si están inconscientes, si sangran,…)
3.- Características y número de vehículos
4.- Espera a que desde la central te den la conformidad antes de colgar.

Socorrer
Lo que no debes hacer
1.- Como norma general, no muevas a los heridos, lo que significa no sacarles del vehículo.
2.- Si es un motorista no le quites el casco.
3.- No le traslades por tu cuenta.
4..- No le des bebida, comida ni medicamentos.
5.- No te marches hasta que los servicios de emergencia te lo indiquen.

Lo que debes hacer
1.- Permanece cerca de los heridos, si es posible a su lado y tápalos con una manta o lo que puedas conseguir. Tranquilízales.
2.- En caso necesario y siempre que sepas hacerlo, realiza los primeros auxilios.

A ninguno nos gustaría presenciar un accidente, pero en caso necesario debemos saber cómo actuar.

11 de noviembre de 2013

Si se puede cuantificar, se puede asegurar


“Existen tantos seguros como clientes”, explica Javier Fernández, de la Asociación Empresarial del Seguro UNESPA. La dificultad no está tanto en lo insólito del riesgo sino en la capacidad de evaluar matemáticamente la probabilidad de que el siniestro realmente se produzca. “Siempre que el riesgo se pueda concretar en una cifra y podamos pagar el precio” el seguro puede existir.

De concretar en cifras todos estos riesgos se encargan los “actuarios”. Ellos suelen ser economistas especializados en estadística y análisis de probabilidades. Trabajan creando modelos matemáticos para determinar el riesgo de que un siniestro ocurra, en función de las veces que ha ocurrido en el pasado y otras circunstancias colaterales que aumentan o disminuyen el riesgo. 

Sin embargo, no todo se puede prever estadísticamente ni toda compañía tiene capacidad para responder por los daños de cualquier catástrofe. Precisamente para eso se creó el Consorcio de Compensación de Seguros, una empresa dependiente del ministerio de Economía que cubre aquellos riesgos que no respaldan las compañías privadas. Pese a ser una entidad pública, no se financia con los Presupuestos Generales del Estado, sino con las aportaciones obligatorias de cada póliza existente en el mercado.

Entre las catástrofes o fenómenos naturales, el Consorcio cita expresamente las “caídas de cuerpos siderales y aerolitos”. Además cubre otros riesgos naturales como "las inundaciones extraordinarias, terremotos, maremotos, erupciones volcánicas, tempestad ciclónica atípicas".

¿Y si lo que cae del cielo es un avión o un satélite? En ese caso serían las compañías privadas responsables de tales aparatos los que se harían cargo de los daños.


Según explican desde el consorcio, España es uno de los países del mundo mejor cubierto contra todo tipo de calamidades. “No se me ocurre ningún riesgo que en España no esté cubierto de uno u otro modo”, explica uno de sus directivos.


Información recogida de www.teinteresa.es

7 de noviembre de 2013

Los taxis de Londres los mejores del mundo


Según la encuesta anual Taxi Survey de Hoteles.com, los taxis de Londres han sido elegidos los mejores del mundo, seguidos por los de Nueva York y Tokio. Mientras  Madrid se encuentra en quinta posición, empatada con Ámsterdam y Ciudad de México. 

Los mejores taxis del mundo:
Ranking
Ciudad
% de votos
1
Londres
22%
2
Nueva York
10%
3
Tokio
9%
4
Berlín
5%
5=
Ámsterdam
4%
5=
Madrid
4%
5=
Ciudad de México
4%

Categorías rankeadas en orden de categorías: 

Ranking
Categoría
% de votos
1
Seguridad
23%
2
Valor
20%
3
Conocimiento del lugar
17%
4
Disponibilidad
14%
5
Calidad de manejo
11%
6
Limpieza
8%
7
Amabilidad
7%

La encuesta global Taxi Survey de Hoteles.com también revela, de boca de los viajeros, los objetos más disparatados olvidados en los taxis:
  • Una peluca y una jaula con un pájaro 
  • Una protesis de pierna 
  • Un trombón 
  • Prótesis dentales 

QUÉ SUELE HACER EL PASAJERO

Globalmente la encuesta reveló que generalmente las personas mandan mensajes de texto o escriben e-mails (19%) durante sus viajes en taxi. Dormir también entra como una de las segundas cosas que más hacen los viajeros que se toman un taxi (15%), seguido de comer (10%) y besarse (9%). Los argentinos admitieron (43,60%) que son bastante apasionados en la parte de atrás del taxi. Aunque la mayoría reconoce que lo que más hace es hablar por teléfono (92,30%).

Dentro de las cuestiones globales nos encontramos con:
  • Más del 53% eligen como medio de transporte un taxi, ya que es el medio que utilizan más a la hora de ir del aeropuerto al hotel.
  • Si bien la mayoría (38%) de las personas redondean para arriba a la hora de dar propinas, los pasajeros de los taxis tienden a dejar no más del 10% sobre el total del viaje.
  • La característica más importante en un taxi es el WiFi (14%), superando incluso a la radio y a la música.